En la mitología griega, Fobos (en griego
antiguo ‘pánico’) era la personificación del temor y el horror. Su
título fue lo primero que me interesó cuando escuché hablar de este
libro de relatos. Pero para mi sorpresa no era terror lo único que iba a
encontrar en su interior. Hay un poco de todo: miedo, cuentos,
leyendas, ciencia ficción… No os quiero desenmascarar mucho; quiero que
disfrutéis como yo lo hice.

Esa
ansiedad que sentiréis, ese instante en que cambiará el rumbo de lo
leído, la revelación de lo inesperado. Creo que a eso siempre se le ha
llamado el arte de contar historias. Veintidós historias, veintidós
relatos.
Dicen que cuando algo muy simple trae el miedo, es que el autor
acertó con el escrito, y es posible que sea así. En el primer relato, “La agenda”
vemos cómo un detalle tan sencillo, tan cotidiano, algo que todos
tenemos y usamos, nos lleva al terror (por cierto relato que ganó un
primer premio). Seguiremos con una especie de cuento y nos adentraremos
en un lugar llamado Tierras Verdes para conocer un ser llamado Diorde. En “Caos”se
nos sitúa en un mundo post-apocalíptico, del cual nuestro autor no nos
deja ningún detalle de cómo se llegó ahí (cada cual deberá poner su
imaginación en marcha), y nos hace partícipes de la soledad, la locura y
la supervivencia. “Artesanos” (el más corto de todos) es otro hermoso cuento que romperá creencias. “Kilómetro 301”,
con el que regresamos al terror con una historia que no os dejará
indiferentes, tal vez porque en más de una ocasión hayáis pensado en
ella y en vosotros mismos. “El vendedor de sueños”: ¿y
si un día alguien apareciera en vuestra vida para compraros vuestros
sueños? Una hermosa historia con un final imposible de olvidar. “Ítaca”
(a donde regresa Odiseo, el autor es un amante de la obra de Homero),
donde volver al hogar y a lo único que importa es lo que hace que el
protagonista siga luchando. “Ego”, el relato más difícil para mí de entender, pero con una pregunta clave…
Nos quedan unos cuantos más por comentar, pero dejadme primero que os
haga algunas observaciones. Hay un abismo entre cada uno de ellos,
algunos están escritos en primera persona y otros en tercera. ¿Y sabéis
la sensación que tuve? Era como si no estuviera leyendo al mismo autor.
Usó para cada uno un tipo de escritura diferente, construyó y dio tantos
giros inesperados, supo dejar tal adicción dosificando la información,
que nunca creí estar leyendo en todos ellos a Manuel Amaro Parrado.
Desde luego es un placer ver cómo domina cualquier tema que le sirva
para dejar un corto, desafía a los propios protagonistas con tal que
vosotros disfrutéis, impulsando su tremenda imaginación más allá de la
realidad de éste y otros mundos. Leerlo es dejar que el tiempo pase sin
daros cuenta y sin que os importe que él se lo lleve.
“Pequeñas cosas”, un canto a la esperanza. “Fobos”,
relato que da título al libro, una historia acerca de cómo un fin de
semana soñado puede terminar con la llegada de un ser sin rostro. “En las estrellas“,
estoy segura que de haberla relatado un indio al lado de un gran fuego
hace siglos hoy formaría parte del acervo de la humanidad, es la leyenda
más hermosa que recuerdo haber leído. Ya resumiendo más rápido para no
dejar tanta información, sabremos de un vidente y “El fin del mundo”. “La traductora“, un nuevo cuento con una nueva raza que esconde otra leyenda. “No sabemos nuestros nombres“, nos situamos en aquellos tiempos de la Guerra Civil española, pero con hombres salvando vidas. “Los más inteligentes“, un muy buen relato de ciencia ficción. “Dios del tiempo“, una historia mitológica sobre la presencia de Cronos, el rector de las horas. Los íncubos, esas criaturas que se posan en el pecho de los durmientes. “Cuando cese la lluvia“, un buen relato para contar a vuestros hijos y seguir creyendo. En “Mirón en un juego de cartas“, leeremos sobre una dimensión imaginaria donde los personajes cobran vida. “El observador“, o cuando una debilidad humana lo cambia todo. Sigue “La leyenda del ave Fénix“, otra forma de ver el mito, para terminar con “El macabro juego de Sal Beinit“, la historia más terrorífica de todas a mí entender.
Bien,
dejé muy poco, lo suficiente para que sintáis interés por este
maravilloso libro de relatos. No, no es casualidad que en pocas semanas
me haya leído todos los libros que Manuel Amaro Parrado
escribió en los últimos diez años, ni que dejara mis horas opinando de
ellos. Los compré y no me arrepiento de haberlo hecho, es el mejor
dinero que podéis gastar, os lo aseguro. Los libros caen muy fácilmente
en el olvido, los buenos libros no siempre se dan a conocer. Yo,
mientras pueda, seguiré descubriéndoos estas lecturas. Hoy ha sido Fobos,
de Manuel Amaro Parrado, su primera obra y un gran recopilatorio de
relatos que guardaré en un sitio especial de mi biblioteca, para tenerlo
siempre a la vista.
Manuel: con este libro terminé lo que tenías escrito, sólo puedo
agradecerte los buenos momentos que he pasado leyéndote. Siempre me
dices que no eres escritor, que eres profesor de matemáticas, pero lo
siento mucho, no es así. Al escritor lo hacemos los lectores y yo soy una lectora y no de pocos libros. Gracias por tener este don, este talento para escribir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario