viernes, 11 de febrero de 2011

PARADOJA DE LOS NÚMEROS INTERESANTES

Cuentan las crónicas y los entendidos que el matemático Hardy visitó a su amigo Ramanujan (un fenómeno donde los hubiera) y, como buenos frikis que eran, empezaron a hablar de números. 
-¿Cuál era el número de la matrícula del taxi en el que has venido? -le preguntó Ramanujan, como el que pregunta por el tiempo.
-Bah, un número muy aburrido -replicó Hardy-. Creo que era el 1729.
-¡Pero qué dices, el 1729 no es nada aburrido! -exclamó el indio, para sorpresa de su amigo.
Hardy se rascó la cabeza, intentando saber de qué hablaba su amigo, y suponiendo que él no iba a suponer que el número fuese interesante sólo por coincidir con el año de nacimiento de Catalina la Grande. Al rato se encogió de hombros, y Ramanujan continuó:
-El 1729 es el número más pequeño que se puede  descomponer de dos maneras diferentes con suma de dos cubos. 
-Ostras, es verdad -le dijo Hardy, todo maravillado, y pensando que un tipo tan listo se merecía como mínimo salir en un sello.

Desde que ocurrió esta anécdota, una pregunta revoletea por la mente de todos los que trabajamos con números (y de algunos que no lo hacen tanto): ¿Existen números que no sean interesantes de alguna forma?
La respuesta es que no, y he aquí la demostración.
Supongamos que podemos clasificar a los números en dos grupos: Molones (que verifican alguna propiedad que los hace peculiares) y Tostones (que no verifican nada de nada y hacen bostezar hasta a los zombies de The Walking Dead, serie cutrilla donde las haya).
De esta forma tenemos dos sacos de números. Según el principio de buena ordenación, todo subconjunto no vacío de números naturales tiene un primer elemento. Luego el conjunto de los números tostones tendrá un elemento que es el primero, y si es el primero es peculiar, porque sea cual sea el número, siempre podemos decir que es "el primero de los números que forman el conjunto de los números tostones". Así pues, este número no será tan tostón, y lo tendremos que meter en el saco de los números molones.
Con el conjunto que nos queda, aplicamos lo mismo, y sacamos de esta forma a todos los números tostones del saco de los tostones, y sólo nos quedará un número tostón.
Pero este número es interesantísimo/moloncísimo, pues es el único número tostón, de modo que hay que llevarlo al conjunto de los números molones.
Total, que en el conjunto de los números tostones no queda nada, contradiciendo la hipótesis inicial de que hay dos conjuntos, y queda demostrado que todos los números son harto molones.

Espero que os haya gustado. Al menos, debéis reconocer que ha sido interesante. ¿Se podría demostrar que lo que he escrito no puede pertenecer al grupo de los escritos tostones? XD.
Os dejo pensarlo.

domingo, 6 de febrero de 2011

BACH, SEGÚN AZIZA MUSTAFA ZADEH

Me acaba de presentar María A. a esta señorita que, aparte de graciosa y pizpireta, es toda una virtuosa del piano, de la voz y del buen gusto.
Atreverse a versionar a Bach es todo un acto de valentía.
Imitar de esta forma las notas del piano..., eso no tiene precio.

Espero que la disfrutéis tanto como yo lo he hecho.
Llevo horas intentando imitar esa forma de cantar, y doy pena: como mucho me quedo a la altura de los concursantes de OT.

sábado, 5 de febrero de 2011

41 DE ACERTIJOS

Ando muy mal de tiempo, así que seré breve:

¿Qué hora marca mi reloj, si han pasado de las cuatro de la tarde el doble de minutos que los minutos que quedan para dar las seis (de la tarde)?

Doy de tiempo la décima parte del tiempo que falta para dar las seis.
Últimamente sí que los pongo facilitos...
Algo tiene que ver que el mundo está a punto de acabarse. Los signos son inequívocos: hace dos días leí que se acababa de registrar el primer caso de inmigrante (de Mali, para más señas) al que trincaban saltándose la valla fronteriza que separa Ceuta de Marruecos.
¿No es extraño?
Ah, claro. Lo raro es que lo trincaron queriendo huir de España.
¿Lo próximo qué será? ¿Que las aves migratorias bordeen la península en busca de tierras cálidas?

jueves, 27 de enero de 2011

40 DE ACERTIJOS

Mi compañero Pedro Jurado (padre), a quien mando un cordial saludo desde aquí, sacó a relucir el otro día en una reunión un viejo acertijo como éste:

Hay que meter 9 bolas en 4 cajas, debiéndose verificar que cada caja ha de tener un número impar de bolas, y además cada caja debe tener un número diferente de bolas.

Las bolas son de adamantium y no se pueden partir, a no ser que se posea un citoesqueleto del citado material, o bien se llame uno Zapatero y decrete por ley que las bolas han de partirse.

Nada más por hoy.
Sigo con la corrección, que ya queda menos.
Pronto el sol saldrá por el oeste.
¿No tenéis ya ganas?

martes, 18 de enero de 2011

CALENTANDO MOTORES PARA OLIMPIA

Empieza a estar todo dispuesto para empezar la edición de mi tercer libro, "El latido de Olimpia". Después de pensármelo bastante, creo que voy a volver a lanzarme a la aventura con una tirada pequeña que satisfaga al puñado de incondicionales que me la están pidiendo.


Todavía hay muchas incógnitas en el aire. No sé si incluir índice de personajes, aunque lo más probable es que sí lo haga. No sé si las ilustraciones irán en blanco y negro o a color. Tampoco sé aún cómo afrontar ese primer capítulo, el relato de Fobos "El observador". Si lo ajusto al resto de la novela, tendré que versionarlo para cambiar el estilo narrativo. Esta opción no me hace demasiada gracia, así que cada vez más cobra fuerza la idea de dejarlo tal cual está e incluirlo como un capítulo prólogo precedido de una nota de autor que explique su origen.
Lo que sí está claro es que la corrección está a punto de acabar, y en cuanto esto ocurra empezaremos con la maquetación.
¿Qué me decís de la ilustración? En esta ocasión es obra de la artista Mar Cantón, cuyo blog no podéis dejar de visitar.

Y hablando de artistas e ilustraciones, una de las futuras ilustraciones de Olimpia, "Caronte, el barquero", de la genial Concha Gómez, está siendo utilizada en la página web del grupo de teatro La Redondilla, a los que mando un cordial saludo desde aquí (abajo a la derecha aparece la autoría del dibujo y un intento por poner mi nombre que se ha quedado en siglas).

Como siempre poco antes de publicar, empiezo a sentir el gusanillo.
...y los nervios, joder.

domingo, 9 de enero de 2011

PAPEL A PRECIO DE JAMÓN

Hablaba ayer con mi hermana Encarni acerca de cómo se podía medir el grosor de un folio de papel sin más herramienta que una simple regla. El problema está en que un folio es demasiado fino para realizar una medición, así que le dije que yo solía decirles a los alumnos que emplearan su ingenio, que midieran un taco de quinientos folios, pasaran a milímetros, y luego dividieran entre 500.
Ella se rió y me contó que una vez tuvo una trifulca en una carnicería. Le pidió al carnicero que le pesara la carne sin el papel, y éste le dijo que no podía hacerlo porque entonces mancharía la báscula. Entonces ella le dijo que pesara el papel y restara el peso, a lo que el carnicero alegó que el peso del papel era imperceptible, y que la balanza no lo detectaba siquiera.
En definitiva, un trozo de papel que apenas pesa...
...mientras que si se hubiese pesado todo el rollo del papel, lo más probable es que el peso total hubiese superado el par de kilos.
De manera imperceptible, pero siempre hemos comprado papel a precio de chuletas de lomo, jamón ibérico, cordero lechal..., y los charcuteros y carniceros venden papel barato a precio de manjar.
¿Y qué le vamos a hacer?

Ya que hablamos de precios...
¿Alguien se ha parado alguna vez a calcular que si 120 g de Lays cuestan 1,20 euros en el supermercado (precio orientativo), entonces el kilo de patata frita nos está saliendo a 10 euros?
¡Coño, a precio de jamón! (o tal vez la patata esté a precio de patata, y paguemos el envoltorio a precio de trufa, que todo es posible).

miércoles, 5 de enero de 2011

PATADAS EN EL ESTÓMAGO 10, 11, 12 Y PIERDO LA CUENTA

El foro para hablar acerca de la ley antitabaco sigue abierto, así que los fumadores podéis seguir criticando la ley, los no fumadores increpando a los fumadores y todos a por mí por intentar moderar.
Mientras tanto, aprovecho el nuevo año para continuar con mi particular cruzada (aunque ya no tan particular, pues los chicos del Club de Lectura del IES Jándula se han sumado a la causa) contra las extremas  patadas en el estómago.
Y es que ya no nos libramos de ellas ni en los artículos científicos:
¿Existirá la neurapraxia cerebral?  Como Juan Manuel de Prada conozca esta palabra, nos podemos olvidar de encontrar en sus libros el verbo dormir.
 -Hay que ver, hija mía -dijo la Choni-. En cuanto me relajo un poco empiezo a sufrir de neurapraxia metacarpial inferior.
 -A mí me pasa mucho y se me quita rezando tres avemarías.

 Si de pies hablamos, entonces lo mejor es consultar la prensa futbolera. Alguien ha debido pensar que si "tentempié" lleva tilde, quitándole el "tentem" la regla poco iba a variar. Pues no, amigos. Nuestro querido pie no la lleva ni la llevará hasta que los señores académicos decidan que sí, que a la y se la llame ye, a la w wei, a la x eks, a la f fe y al pie se le ponga su tilde para que nadie más critique a los redactores de la prensa deportiva.

  

 A veces las patadas vienen producidas por errores. No pasa nada. Todos somos humanos. Todos damos pataditas (menos Juan Manuel de Prada, claro) y todos somos criticables. Pero, por favor, al menos vamos a copiar bien. Es ésta una lucha incesante con los alumnos de la ESO. 
Si el libro se titula "¿Por qué se cayó todo...?", y hay imágenes que así lo demuestran... ¿por qué copian mal? ¿Cómo se sentirá el pobre Juan Torres cuando vea que el libro al que tantas revisiones ortográficas ha hecho está vilmente mancillado por el primero que se ha atrevido a mencionarlo?


Y mejor no me quejo mucho, que aún tengo fresco el recuerdo de la publicación de mi primer libro. Alguien filtró a la prensa local la noticia de la presentación, y apareció en la agenda online del ayuntamiento la noticia de que un tal Miguel Amaro iba a publicar su primer libro...
Puestos a quejarnos, no se libra ni el que transcribe las leyes. Esta noticia es de las que duelen. Espero que ahora no me diga nadie algo así como "te van a quitar Muface para distraerte la atención mientras hacen otras cacicadas tipo quitarnos el humo o bajarnos el sueldo". Soy capaz de acumular problemas. ¿Vosotros no?


  Y acabo con la tele, esa maravillosa caja cada día más tonta. No sé cómo capté esta imagen, pero la capté (tampoco sé qué diablos hacía viendo telecinco).


No tuve tanta suerte con la cámara el día en el que en en la información meteorológica aparecían poblaciones con 5 de mínima y 3 de máxima. ¡Cachis!
Tarea nos queda a los profes. Y gorda.
Y zancadillas que recibir, y costras que quitarnos.
Que los Reyes Magos se porten bien con todos vosotros.

domingo, 2 de enero de 2011

Y VIVÍ PARA VERLO

Cuando estrenaron la primera parte de El señor de los anillos, me dije: mira que si la casco ahora, con las ganas que tengo de ver las otras partes. Pues sí, mi vida es así de profunda. Me voy dando cuenta de si estoy vivo o no por pequeños detalles diarios.
Llevo meses pensando en el 2 de enero con cierto pesimismo. Y es que vivimos en España, y aquí lo caballeresco poco a poco ha sido sustituido por lo canallesco (que ya ni siquiera picaresco). En otras palabras, que cuando de captar votos se trata, es aplicable ese dicho horrible de "donde dije digo, dije Diego", que en política viene a significar que si soy de izquierdas y me prometes gobierno, me hago de extrema derecha si hace falta.  
Pues ha llegado el día 2 de enero y nadie ha revocado la ley antitabaco (¡hip, hip, hurraaaaa!). Por primera vez en mucho tiempo tengo ganas de cenar, relajarme un ratito y... salir a un barecito a tomarme una copa. Sólo por ver. Sólo por saber si la gente se ha dado por aludida. Y por tomarme una copa a gusto, cojones, que llevo treinta y pico años sin hacerlo.
Me muero de ganas por tener a alguien a mi lado, encendiendo por inercia un cigarrito. Me pregunto cómo reaccionaré:
 -Eh, tú, que está prohibido fumar...
No, demasiado directo y prepotente.
 -Perdona, aquí no se puede fumar.
Nada, nada, demasiado apocado. Me comerían con sopas.
 -O apagas el cigarrillo o te fostio la cara.
Creo que no. Así puede que reciba yo lo mío por valiente.
 -Shhhhheeeeee, que por mucho menos que eso he demandado a gente.
Bah, me pondría a la altura de la Belén Esteban. Aunque por otro lado, a mí sí que me vendría bien un poco de reducción de nariz.
 -Como no apagues el cigarro se lo digo al camarero.
No, muy cobarde.
 -Pues se lo digo a mi madre.
Más cobarde aún.
 -Oye, si me das tu número de teléfono, haré como que no me importa que estás echándome el humo.
Ah, no va conmigo semejante flirteo.
Supongo que cuando llegue el momento, y dependiendo de la raza, sexo, religión, características físicas y demás del fumador, lo sabré.
Mientras tanto hay que reconocer que es éste un día histórico, y por ello dejo constancia en este mi/vuestro blog.
Feliz entrada de año.

viernes, 24 de diciembre de 2010

SOLUCIÓN AL ACERTIJO 39

Como bien insinué en la anterior entrada, el grafo anterior no tiene solución. Para estar convencidos de ello, tenemos tres opciones:
a) Usar complejas fórmulas de teoría de grafos, algo que ni sé ni voy a hacer en este blog.
b) Usar la fuerza bruta, o sea, probar una por una todas las combinaciones de caminos. Lo difícil es no perderse y, sobre todo, estar convencido de que no nos hemos dejado un camino que pueda ser el bueno.
c) Usar un poco la lógica, que es lo que vamos a hacer.

Fijémonos en el gráfico:
Está formado por 4 puntos (si no contamos el centro). Necesariamente tenemos que empezar por un punto y acabar por otro (que podría ser el punto de inicio). O sea, que COMO MUCHO tenemos dos puntos diferentes de inicio y de final. 
Llamaré PUNTO DE TRANSICIÓN a aquel punto que no se usa ni para empezar ni para terminar. Un punto de transición debe verificar una propiedad clara, y es que el número de caminos que inciden en él ha de ser a la fuerza par. Vamos, que todo lo que en él entra, de él sale (si no saliera, sería un punto de inicio o de final, nunca de transición). Está claro, pues, que los puntos de transición van a asociados a número par de caminos.
Nuestro gráfico tiene 4 puntos. Como dije antes, como mucho dos son de inicio y final, luego debe haber entre dos (como mínimo) y tres puntos de transición. 
Si observamos el grafo, al punto número 1 le llegan 5 caminos (número impar y con rima), luego no puede ser de transición. Lo mismo le ocurre a los puntos 2, 3 y 4. Siempre habrá un camino que nos falte, que será precisamente el que una a los dos puntos que les haya correspondido ser de transición.
Queda así demostrado que el grafo no puede ser completado.
De hecho, si observamos la casita... 
...nos damos cuenta de que las tres esquinas superiores pueden funcionar como puntos de transición (les llegan 2 y 4 caminos), mientras que los dos de abajo son óptimos para ser inicio y final, pues sólo tienen 3 caminos que inciden en ellos. Si alguien prueba a hacer esta casa empezando por algún punto de arriba, se dará cuenta de que es imposible, pues ello obliga a que uno de los puntos de abajo sea de transición, y por supuesto que no pueden serlo por tener un número impar de caminos.

Espero que la explicación haya resultado convincente.
Si alguien se ha enterado del rollo que he soltado, le haré la siguiente pregunta...

¿Es posible hacer el sobre?

Un saludo a todos, y feliz Navidad.

martes, 14 de diciembre de 2010

ACERTIJO 39. GRAFOS. CAMINOS

Este acertijo me lo propuso ayer mi alumno Chawki, de 4ºC, y me tuvo en jaque un buen rato. 
El juego consiste en recorrer todos los caminos de la siguiente imagen una y sólo una vez sin levantar el trazo.
Vamos, igual que el típico de la casita, que ya dejo resuelto:
No vale doblar el papel, bajar la mina del lápiz ni demás trampas. Por lo general, odio los acertijos de grafos, me cuenta mucho dar con el camino adecuado.
Pero no hacerlos... mmmmm, eso ya es otra cosa.
Cuidado, que a veces puede resultar más interesante demostrar que algo no se puede hacer. Para demostrar que un camino de gráfos es irresoluble, podemos emplear la fuerza bruta (o sea, intentar todos los caminos), o bien echarle un poco de imaginación.
Y no digo más.
Ánimo, y a ver si alguien me da la solución. Para que nos entendamos, he colocado números en las esquinas. Así, la línea que une 1 con 2 la representaremos como 1-2, y el camino 1-2-4-3-1 nos indicará que hemos hecho el cuadrado. Si pasamos por una curva, lo indicaremos con una C después del número de salida. Por ejemplo, 1C-2 indicará que pasamos de 1 a 2 por el arco.
Si creéis que no hay solución, espero una explicación convincente y no un sinfín de números.
Lo resolveré en la próxima entrada, si es que antes no sacan un nuevo decreto absurdo que me envenene.

domingo, 12 de diciembre de 2010

LA ESTADÍSTICA, SEGÚN EL INFORME PISA

Lo que se puede conseguir con unos pocos números. Acabo de leer que, según el informe PISA (para el que esté perdido, es un informe que valora cómo andan los sistemas educativos, comparando entre países y otras pamplinas), el problema que hay en España es que hay muchos repetidores. Deducen que si un 36% de los alumnos que realizan las pruebas son repetidores, los resultados a la fuerza van a ser desastrosos.
Consecuencia inmediata: la clase política (Morlocks) apretará a la sub-clase docente (Eloi) para que el porcentaje de repetidores disminuya.
Poco importará que los niños sepan o no. Si el informe dice que repetidores implica mala imagen europea, no tengamos repetidores.
Por otro lado, los señores que redactan el informe concluyen que un tercio de los repetidores españoles sufren un alto riesgo de padecer "exclusión social". 
Tocaros los huevos a dos manos. Parece que dan a entender que la exclusión social viene provocada por el hecho de haber repetido curso, cuando lo más probable es que el fracaso escolar venga más bien provocado por pertenecer a un entorno socio-cultural bajo. Salvo contados casos, nuestro entorno va a condicionar en gran medida nuestro futuro.
Ya puestos a dar datos a lo loco, yo diría que como sólo el 15% de los accidentes de tráfico están provocados por conductores ebrios, entonces el 85% de accidentes restantes los causan conductores que no han bebido... ¿No es lógico afirmar entonces que beber antes de conducir minimiza el riesgo de accidente?
En efecto, creo que la Estadística es una gran mentira y una pérdida de tiempo.
¿Que por qué lo pienso?
Porque lo dice el 60% de los encuestados.

martes, 7 de diciembre de 2010

VERSIONES VERGONZOSAS E IMPOSIBLES

No daba crédito ayer cuando escuché en el telediario que Ainhoa Arteta (la misma que sonreía después de interpretar el "tears in heaven" de Clapton) tiene nuevo disco y se está promocionando con una versión cutre-lírico-flamenquita del "Don't give up" (no te rindas) de Peter Gabriel. La he escuchado y tengo mitad sensación de asco, mitad de vergüenza ajena, y mitad de risa (sí, son tres mitades, pero es que yo soy complejo).
No voy a dejar la nueva versión porque eso empañaría la dudosa calidad de este blog, pero no quiero perder la oportunidad de colgar la original de Peter Gabriel/Kate Bush, que es una maravilla.

La melodía fue usada en un anuncio de la ONCE, hace un porrón de años. Recuerdo que salía un chico en silla de ruedas, jugando al baloncesto.

De todas formas, y aunque la versión de Arteta es una puta mierda, a lo largo de la historia ha habido un sinfín de vergonzosos intentos de mancillar obras maestras.
No puedo dejar de acordarme del "Smells like teen spirit" de... Pitingo, tal vez la peor versión que he escuchado jamás. No la escuchéis con objetos punzantes ni veneno cerca.


Madre mía, con lo que cuesta vender un puñetero libro siendo un don nadie...

SOLUCIONES A LOS ACERTIJOS 27 AL 38

Iré al grano, ya que esta entrada se ha pospuesto tanto tiempo. Pinchando en los acertijos, podéis acceder a los enunciados.

Acertijo 27... el número buscado es el 51. Basta calcular la media entre los dos números que quedan inmediatamente encima.

Acertijo 29... (el 28 ya lo resolví en su momento)... En este acertijo, un poco difícil, sea dicho dicho de paso, hay que leer la cantidad de números que se ven. Por ejemplo, en la primera fila hay "un uno". De ahí que en la segunda fila se ponga 11. Ahora leemos la segunda fila, de forma cuantitativa: "dos unos". Por eso ponemos 2-1 en la tercera fila. Seguimos leyendo, y nos encontramos con "un dos-un uno", con lo cual escribimos 1-2-1-1 en la cuarta fila. Con esta ley tan extraña, las siguientes filas son 111221, 312211, 13112221, 1113213211, y así podríamos seguir. Puñetero el acertijo.

Acertijo 30... Tenía que haber respondido "6". No se dividía entre dos el número dado, sino que se le contaban el número de letras que tenía. V-e-i-n-t-e = 6 letras.
Acertijo 31... ninguna proporción realizada con números entre el 20 y el 80 nos daría una razón del 0.9798, con lo cual el dato fue errado. La proporción que más se le acerca es la de 49/50, que nos ofrece un resultado del 0.98. Días más tarde me enteré que, en efecto, el dato se había dicho malamente.

Acertijo 32... como ya han apuntado muchos, la respuesta es 31 minuto y medio. Al empezar el doble de aliens, no tardan la mitad, como se suele pensar. El primer alien tardaría sólo 30 segundos en estar en la situación de partida de los que empiezan con dos aliens. Es un buen ejercicio para explicar las progresiones geométricas.

Acertijo 33... recorrerá 26 cm. Nótese que la primera página del volumen I está a la derecha (según la imagen) mientras que la última página del volumen IV está a la izquierda. Si no lo crees, coge una enciclopedia de tu estantería y lo compruebas.

Acertijo 34... Aunque hay varias soluciones usando varias veces el signo de multiplicar, la más restrictiva (con un signo de multiplicar y otro de dividir) sería 1 *2+3- 4+ 5/ 6 +7- 8+9=9. No lo había apuntado, y me ha costado un buen rato volver a sacarlo, puf. Si alguien encuentra otra solución con estas restricciones, que escriba.

Acertijo 35... Lo contrario de "No estoy dentro" no es "estoy fuera", sino "estoy dentro". Seguro que habías pensado en lo primero, aunque te hayas dado cuenta enseguida de que no.

Acertijo 36... el resultado es 18. Cada porción y su porción opuesta suman 21.

Acertijo 37... el interrogante vale 3. Si aún no te has dado cuenta, échale otro vistazo, que es bien fácil.

Acertijo 38... Se trata de un problema simple de fracciones. 1/2 + 1/3 + 1/9 = 17/18, con lo cual el padre los puteó no haciendo bien las reparticiones. Normal que llegue el listo y se aproveche de ellos.

Un abrazo!!!!

jueves, 2 de diciembre de 2010

FRASES CÉLEBRES A MÍ

Hay una frasecita de estas célebres pululando por ahí, de autor difuso (no lo nombro porque no lo he encontrado, lo siento), y que gusta mucho en este terreno ciberespacial:
"Si lo piensas, no lo digas. Si lo dices, no lo escribas. Y si ya lo has escrito, no lo firmes".
Como buen fan de las aventuras de Sherlock Holmes, jugaré a deducir todo lo que pueda acerca del creador de la frase...

 -Es muy dado a la teatralidad, pues busca el efectismo mediante un recurso básico como es la repetición (Si..., no...).
 -Se cree de vuelta de todo. Mitad educador y mitad reprendedor. Esto lo convierte en una persona de mediana o avanzada edad. Diría que mediana, pues no imagino a alguien de avanzada edad teniendo miedo a represalias.
 -Es español (de España, quería decir. Por supuesto que es de habla hispana). Ya sé que es un prejuicio, pero es que esa cobardía soberana canta a la legua. Eso de tirar la piedra y esconder la mano es muy de la gente de aquí. Y lo de ni tirar la piedra es ya un clásico en los últimos años en este país de borregos y mangantes. 

Posiblemente el autor de la frase sea una persona completamente distinta a la que he descrito. Tal vez me haya columpiado un tanto y resulte ser un tipo joven, inglés y que escribe como los putos ángeles.
Podría ser.
Pero... ¿podrían aplicarse mis alegres deducciones a todo aquel que toma la frase como suya?
En los tiempos que corren, hay que echarle más narices a la vida. Nadie nos va a pegar un tiro por ello. 
Lo pienso, lo digo, lo escribo y... lo firmo.
Como siempre.

jueves, 25 de noviembre de 2010

La ESO, el MIR y Rubalcaba

Señor, señor. Nuestro pedazo de ministrillo de interior y segundo al cargo de este país que poco a poco se desmorona tiene brillantes ideas que no duda en compartir con los demás. Y es que el hombre es tan buena gente que ha creído que la mejor forma de ayudar a los profesores a capear con el futuro de la educación es crear un MIR para formarlos adecuadamente.
No, no lo voy a decir...
Que no, que no me tiréis de la lengua, que no lo voy a decir...
Nooooooooouuuuuuuu...
¡Será gilipollas el tío! Al final lo dije...
¡Que no nos chupamos el dedo, so cipote! ¿Quién puede creer que una persona que pasa desde los 4 hasta los 23 años estudiando sin parar, y luego entre dos y diez años más para sacar una oposiciones, necesita hacer un puto MIR para convertirse en buen docente? ¿Es que se olvida usted, bombilla, que encima existe algo llamado CAP (que a propósito, es una puta mierda y no sirve para nada), que hay que hacer de forma obligada y que significa "Curso de Aptitud Pedagógica"?
Será usted muy doctor en química, pero me da que no ha tenido en cuenta la reacción que pueden provocar las palabras de un sinvergüenza sin ardiles para decir las cosas tal y como son. ¿No será que ha soñado usted con una descabellada manera más de ahorrar dinero público y ha pensado en -----le la -----a a ZP? (dejo libre a la imaginación para rellenar los huecos).
 -¡Pues mira, Jose Lu, que estando en el váter a medio cagar se me ha ocurrido la brillante idea de ahorrarnos la mitad del sueldo de los nuevos funcionarios!
 -¿No será una idea tan buena como la de meter la ESO?
 -Mejor, mejor. Déjame terminar de cagar y calculo con fórmulas químicas lo que nos podemos ahorrar.
 -¡Qué bien! Si nos ahorramos mil millones, los podemos dar como ayuda social para que las minorías étnicas escolaricen a sus hijos, que me dicen los asuntos sociales que con mil euros mensuales en ayudas varias no les llega para vivir sin trabajar.
 -Sí, y también nos quedaría un pellizco para un nuevo cuerpo de inspectores que se dedicarían a revisar las tareas de los nuevos profesores que realicen el MIR.
 -¡Más inspectores! ¡Y mi cuñado en paro! ¡Qué gran idea, Alfred!
 -Gracias, jefe.
 -Recuérdame que nos vayamos a celebrarlo a una marisquería.

Propongo un nuevo sistema: ¡Que todos seamos aprendices hasta dos años antes de la jubilación! ¡Que los sueldos se dividan por cuatro! ¡¡¡¡Yupiiiiii, yupiiiiiii!!!!
Es que es para envenenarse.
Eso sí, ha afirmado que es una reflexión para el debate, no una propuesta política. ¡Pues debate en tu puta casa, so lerdo! ¿Acaso no te das cuenta de que eres el número dos del país, melenas?
El día menos pensado, me echan de este trabajo..., puf.
O eso, o me dan un despacho en la Moncloa, por revolucionario.



viernes, 19 de noviembre de 2010

"LEÓN GONZÁLEZ, SANTO" EN INTERPLANETARIA

El bueno de León se ha marchado a conocer mundo y ha parado en la web de interplanetaria (¡hoy está en portada!) en la que a buen seguro pronto habrá una resurrección masiva de autores fallecidos y una espantada general de señoras pulcras con los pelos cardados y colonias rancias.
En la página podéis leer un anticipo del libro (ojo, que no son las primeras páginas, que luego no me critique nadie por no avisar), votar el libro, opinar en el foro y curiosear por ahí porque se trata de una web bastante completita para los que aún nos gusta leer y no hemos sucumbido a los dudosos dudosísimos encantos de la Esteban y mierdacinco.
De camino, no dejéis de pasaros por los enlaces que nos llevan a Fobos, libro que aún me está dando unas cuantas alegrías en este mundillo en el que no tengo ni puñetera idea de cómo me he metido.

Hablando de León... son muchos los que me han pedido una continuación del libro que no sé si va a llegar algún día, pero sí que garantizo que en el próximo Killer Toons número 3 la va a liar con una historia corta.
Habrá que reservar el Killer antes de que las hordas de fans lo agoten.

domingo, 14 de noviembre de 2010

PLÁCIDO, DE LUIS G. BERLANGA

Hay que tenerlos bien puestos para hacer ciertas cosas en determinadas circunstancias. Y es que en 1961 España aún se chupaba muchas heridas provocadas por la guerra y pocos eran los que se atrevían a levantar la voz y mofarse de los convencionalismos sociales.
"Plácido" es un deleite para los amantes del buen cine. Encubierta detrás de una máscara de comedia, podemos ver la más feroz de las críticas sociales y la más real de las crónicas sociales. Plácido muestra una España de contrastes, con pobres muy pobres y ricos muy ricos; una España de falsa moral en la que cualquier cosa vale para aparentar ante los vecinos; una España ligeramente picaresca, fuertemente religiosa, sobradamente obrera, acomplejada aún por nuestros vecinos extranjeros y en exceso pomposa.
No sé qué vieron los censores de la época, pero se las colaron todas una por una. Palos a las clases altas, palos a la moral de pacotilla y palos a la religión (memorable la escena en la que mueven la cabeza del moribundo para que dé el sí quiero, después de que se hubiera negado a casarse por voluntad propia).
No me tiembla el pulso al escribir que tal vez estemos ante la mejor película de la historia del cine español.
Aún así, la cinta tuvo algún problema con la censura, que cuestionó el villancico que se canta al acabar:  
"Madre, en la puerta hay un niño
más hermoso que el sol bello.
Yo creo que traiga frío, porque viene casi en cueros...
Pues dile que pase y se calentará,
porque en este mundo ya no hay caridad.
Y nunca la ha habido ni nunca la habrá.".
Yo la volví a ver ayer tarde, en cuanto me enteré de la fatal noticia.
De nuevo nos ha abandonado un grande.
Gracias por lo que nos ha dejado, Sr. García Berlanga.
Gracias por haberlos tenido tan bien puestos.

jueves, 11 de noviembre de 2010

¿PLAGIO O GENIALIDAD?

Es inevitable que al crear se tengan tantas influencias de algo o alguien que, bien consciente o bien inconscientemente, tu creación se parezca un poco a la original. Si cuando plagias eres Ana Rosa y escribes (o te escriben) un libro de mierda, pues te salen enemigos y críticos por todas partes. Lógico.
En cambio, a un plagio sutil bien podríamos llamarlo inspiración. Todo el mundo ha de reconocerse influenciado por alguna cosa: tal vez un autor clásico, tal vez un compositor africano o tal vez por aquella película setentera que tanto te gustó y cuyo título ni siquiera recuerdas.
No hace mucho descubrí que a Led Zeppelin los habían acusado varias veces de plagiar melodías de otros grupos. Empecé a investigar y me sorprendí muchísimo cuando supe que una de mis canciones favoritas, Stairway to Heaven, comienza de forma muy parecida a una canción anterior a ésta (y sí, le voy a poner la tilde a "ésta". Y si tengo que escribir "guión" también se la pondré. Y ya no empiezo más frases con la i griega).
Valorad vosotros mismos. No es necesario escuchar toda la canción. Bastará con un minuto de cada una. Empezamos con este temazo de Led zeppelin:



Y esta es la canción Spirit, de Taurus.


Parecido el comienzo, ¿verdad? Además cabe resaltar que Led Zeppelin fue telonero de Taurus, con lo cual no se puede hablar de casualidad.
Ahora la pregunta es... ¿ha sido un homenaje? ¿Ha sido un vil copieteo? ¿Prestaron la melodía o fue un robo descarado?
Si LZ copió a Taurus... ¿a quién copió Taurus a su vez? Id exclusivamente al minuto 1:02.


Por lo que a mí respecta, Stairway to Heaven es una maravilla, y agradezco a Jimmy Page por componerla, a los Taurus por prestarles el riff, y a Davy Graham por tener cara de bueno.
Así se copia, Ana Rosa. Innovando y mejorando.
Claro, que si yo fuera Ana Rosa y hubiera vendido 600000 ejemplares antes de que me retiraran el libro, me respondería con un irónico:
"Así se vende un libro, Manolito".

viernes, 5 de noviembre de 2010

ORDEN ALFABÉTICO EN LOS APELLIDOS

Acabo de confirmarlo.
Vivimos en un mundo tipo Resident Evil, pero en vez de haber sido atacados por un virus que convierte a la gente en zombies, nos ha atacado el virus de la estupidez degenerativo-progresiva.
Ahora el gobierno quiere eliminar la prioridad del apellido paterno (que hasta ahí no digo nada). Como no se le ha ocurrido otra cosa para mediar en caso de que padre y madre no se pongan de acuerdo en el orden de los apellidos, pues crean un artículo en el que estipulan que en tal caso "el Encargado del Registro Civil determinará el orden de los apellidos según su orden alfabético".
Como hubiera dicho un viejo profesor, agárrense bien a los sillones, señores gobernantes, que pueden salir volando. Para empezar, si usa el orden alfabético... ¿qué cojones va a determinar el pobre encargado? ¡Ya está determinado, copón!
Si tuviera un poco más de tiempo prepararía una aplicación informática para simular qué pasaría si esto llega a ocurrir. En esencia, los apellidos que empiezan por letra alta verían peligrar su existencia en un periodo corto de tiempo. En menos de 100 años ya no existirían los Zurita, Zurbarán...
Pero lo mejor estaría por llegar: una vez desaparecida la Z, los apellidos Cenicienta serían aquellos que empiezan por V, W, X (¿hay alguno?) e Y, que ya de por sí habrían mermado hasta casi desaparecer. Estos apellidos desaparecerían en unos cuantos años más, convirtiendo a los apellidos que empiecen por S, T, U en apellidos en peligro de extinción (y escasos, pues cualquier cruce con Alonsos, Morales, Beltranes o Castillos habría sido nefasto con anterioridad).
Total, que pasados 400 ó 500 años, todo el mundo tendría un apellido como el mío, que empieza por A. Incluso mi apellido empezaría a peligrar, pues al no haber nada más que "Aes", la segunda letra sería determinante y caerían los Azada, Avaro, Ayuso...etc. En otro golpe temporal más, sólo quedarían en el mundo "Aarones". Daros cuenta el papelón, al llegar al banco y enseñar tu DNI:
 -¿Nombre?
 -Manuel Aarón Aarón.
 -Mi hijo se llama igual que tú, Manuel Aarón Aarón.
 -Ya, como mi padre, mi mejor amigo, cuatro colegas del curro y quinientos más en la guía telefónica del pueblo.
 -¿Ves? En ese sentido mis padres fueron previsores y a mí me llamaron Zenobias. Zenobias Aarón Aarón. En el pueblo sólo hay ocho Zenobias más.
 -¡Anda! ¿Y no seremos familia?
 -Puede ser, ¿quiénes son tus padres?
 -Marcelo Aarón Aarón y Antoñita Aarón Aarón, de los Aarón que tenían la pescadería en la plaza.
 -No me suenan...

Por favor, si este Proyecto de Ley del Registro Civil se aprueba, me pongo una máscara en plan V y empiezo a proclamar la anarquía como única forma de empezar a construir algo nuevo sin gente lerda en el poder.
Tal vez peque de práctico, pero...
...¿no sería mejor, en vez de usar el orden alfabético, jugárselo a un puto cara o cruz en caso de que los padres no se pongan de acuerdo?
El azar evitaría los riesgos de desaparición.
Coño.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Y GAUSS CONTÓ...

Cuenta la leyenda que Gauss, el príncipe de las Matemáticas, una vez fue un niño y no tuvo esas patillas con las que apareció en el billete de 10 marcos.

Hoy ha llegado a mis manos el manuscrito auténtico de lo que pasó aquel día, cuando un joven Gauss de 7 años sorprendió a su maestra con su brillantez. Procedo a traducir literalmente del alemán clásico:
Era 1784, y estaban los niños en clase de 2º de EGB, pintando banderas y monigotes con ceras plastidecor sin salirse. Entró en clase el director para decirle a la maestra que habían llegado unos padres pidiendo explicaciones acerca de los motivos que habían movido al colegio a expulsar a Dietrich Malich, pues en ningún lado del reglamento de centro se tipificaba el "eructar en la cara del maestro tras comer matanza" como una falta grave. Alegaban que en ciertas culturas el eructo era signo de paz, y bla bla bla...
La maestra, para atender al director y tener entretenidos a los niños a la vez, les pidió que sumaran en sus cuadernos todos los números del 1 al 100.
Al darse la vuelta, una vocecilla a su espalda dijo:
 -5050, señorita.
La maestra frunció el ceño. La respuesta había sido acertada, y sabía que ningún supercomputador de la época podía haber sido capaz de responder con tal celeridad.
 -¿Quién es el niño? -preguntó el director.
 -Es Carl Friedrich, señor director -replicó ésta-. Y no es un niño. Es un ciborg. Si le pone usted patillas y gorro de dormir, en unos años reconocerá en él al tipo que sale en los billetes de 10 marcos.
El director se adelantó, pidió una hoja de papel y empezó a hacer cálculos. Después de 40 minutos, comprobó que la respuesta era, en efecto, 5050.
 -¿Habías calculado esto alguna vez, niño del demonio?
 -No, señor.
 -¿Seguro que no?
 -Se lo juro por la Virgen de la Cabeza.
El director le pidió que saliera a la pizarra y le explicara, pues, cómo había hecho los cálculos.
El joven Carl Friedrich cogió la tiza, escribió la suma indicada de los 100 primeros números y empezó a explicar:
 -Si apartamos el 100, nos damos cuenta de que 1+99=100. Igualmente, 2+98=100, 3+97=100, y así sucesivamente hasta 49+51=100. En total, 50 veces 100 hace un total de 5000. Sumamos el 50 y tenemos el 5050.
El director se meó la pata abajo. La maestra pidió la jubilación anticipada, pero le dijeron que ni soñarlo antes de los 67 años, de modo que se fue a hacer un cursillo de uso de pizarras digitales para estar a bien con la inspección.

Jodido Gauss.