domingo, 5 de abril de 2015

DE "DIOSES Y CORDEROS": UN CABO SUELTO

Se aprende mucho cuando se está enfermo. A uno le diagnostican cualquier cosa, y en unos meses se hace un experto en la materia. 
Siempre me ha parecido curioso que nuestra personalidad y nuestro comportamiento estén sujetos a la existencia de ciertas sustancias químicas en nuestro cuerpo. El amor no es más que una acumulación de adrenalina, dopamina y norepinefrina en el cuerpo. 
¿Qué pasaría si estas sustancias pudieran ser modificadas de forma consciente?
El protagonista de "un cabo suelto" puede, aunque necesita del roce con los demás para conseguirlo. Se trata de un hombre que intercambia sus niveles químicos, sus excedentes no deseados, con incautos que se cruzan en su camino. De esta manera nunca siente ansiedad, ni cansancio, ni rabia. Nunca envejece, y por ello se cree el mismo Dios.

Os dejo un fragmento:

No me supone ningún problema moral robar pequeños bocados de tiempo y salud a toda esta granja de humanos que deambulan por todas partes. Yo vivo para siempre mientras ellos continúan sus miserables y efímeras vidas, esperando a morir víctimas de un colapso, rezando para que la suerte les permita vivir lo suficiente como para ver que sus cuerpos se degradan y se convierten en inútiles carcasas que apenas pueden soportar el peso de sus pecados.
Los detesto, y a la vez los necesito.
No es mi culpa sentir esta aversión por los que ni siquiera son mis iguales. Vivo de ellos, soy inmortal gracias a ellos, y por eso mismo existe una abismal barrera que poco a poco he comprendido y aceptado.

En este cuarto relato, nuestro protagonista sin nombre se dispone a atar el único cabo suelto en su vida. Se dispone a liberarse para siempre de las ataduras con el género humano para conseguir por fin ser un dios verdadero. 
¿Cuál es ese cabo suelto?
Su padre. La única persona que conoce su secreto.

sábado, 4 de abril de 2015

DE "DIOSES Y CORDEROS": EL HOMBRE QUE VENCIÓ AL CAOS

No es fácil escribir historias que envuelven paradojas. La paradoja requiere mucha atención, y también es un riesgo de cara a que lo que intentas plasmar quede lo suficientemente claro y el lector no se evada de la lectura.
"El hombre que burló al caos" narra la historia de un hombre que intenta vencer a su propia paradoja. Un joven matemático teórico, un becario investigador, lleva tiempo trabajando en una fórmula capaz de predecir con fiabilidad acontecimientos futuros. 
¿Que creéis que es imposible? Bueno, es tan posible que de hecho ya existen ramas matemáticas que lo hacen, aunque con limitaciones.
Una de estas limitaciones es el caos. Un conjunto de micro-variables tan denso que resulta imposible tenerlo todo en cuenta.
Con esta situación de partida, nuestro protagonista ha conseguido perfeccionar su obra justo en el momento en el que sus jefes han decidido cancelar su investigación. Desesperado, decide ponerla a prueba para demostrar su fiabilidad, y la aplica a sí mismo encontrándose con una situación que no esperaba: esa misma noche la fórmula prevé que se suicidará.
Si se suicida, su fórmula funciona, pero no estará él para disfrutar de la gloria. Si no lo hace, deberá reconocer su fracaso.
¿Muerte y gloria, o vida y fracaso? Os dejo un pequeño párrafo:


Ignorando el hedor a vómito del aseo, Lauren introdujo la mano en su bolsillo y sacó de nuevo la moneda. Se miró al espejo y vio un rostro blancuzco, ojeroso y demacrado, al cual dijo en voz alta que prometía acatar la decisión del azar. Inmediatamente después, lanzó la moneda y la recogió con la diestra y un suspiro ahogado. Sabía que acababa de hacer un examen de ingreso al infierno y tenía dentro de su puño cerrado la posibilidad de ver la nota final.
Podía abrir la mano, simplemente, o dejar que la moneda cayera sobre el dorso de su izquierda. De nuevo tenía ante sí una decisión que no se atrevía a tomar.

Querido lector, cuando leas esta historia, la octava del libro, estarás muy cerca de conocer todos los secretos de "Dioses y corderos". Ya casi habrás terminado tu propio examen de ingreso al infierno...

viernes, 3 de abril de 2015

DE "DIOSES Y CORDEROS": UNA CONVERSACIÓN TRIVIAL

"Una conversación trivial" es la sexta historia de "Dioses y corderos", y probablemente el hilo que une casi todos los trozos de tela que forman el libro.
Para mí es el mejor relato de los doce, aunque por experiencia sé que mis gustos no suelen coincidir con los de mis lectores.
La génesis de esta historia es bien curiosa. Me encontraba en la puerta de mi instituto, junto a mi amigo Manuel Barbero, viendo un camión con un potente brazo hidráulico. Me paré a reflexionar y le dije que por suerte en el mundo había ingenieros como él, porque si yo me quedara solo en el planeta, no tendría la menor idea de construir ni hacer funcionar una maquinaria como aquella.
Ahí se me encendió la bombillita, y de inmediato escribí esta historia en la que dos grandes pensadores discurren en una cafetería acerca de lo que ocurriría si en el mundo ocurriese una tragedia sin destrucción y desapareciese el 99,9% de la población.
Todo un planteamiento que da para una buena conversación trivial.
Os dejo un trocito, para abrir boca:

—¿Cuánta gente prescindible cree que hay en el mundo?
—Mucha —afirmó con contundencia el señor Ferro.
—¿Podría cuantificarlo? —insistió.
—No me atrevería sin pecar de extremista.
—Vamos, vamos —dijo, el señor Lafiernes—. Sería de una descortesía desmesurada por mi parte si me atreviera a juzgarlo por un cálculo que yo mismo le estoy incitando a realizar.

Esta historia fue galardonada con el 2º premio en el certamen internacional de relato corto Abades, en Córdoba. 
Espero, queridos lectores, que os guste tanto como a mí. Es de los pocos escritos míos que aún disfruto releyendo.
Y tened cuidado con vuestras palabras. Sobre todo, delante de quién las decís.

DE "DIOSES Y CORDEROS": LA CIUDAD SILENCIOSA

El tercer relato de "Dioses y corderos" es el primero que dará alguna pista a los lectores espabilados de la conexión que estos tienen entre sí.
Un hombre que viaja en tren se encuentra cansado y decide aprovechar una parada para bajar unos segundos y tomar el fresco. El tren se pondrá en marcha sin él, y pronto descubrirá que en la estación en la que se han detenido no hay absolutamente nadie.
Os dejo un minúsculo fragmento:


Con un fuerte ruido a globo desinflado, el tren se detuvo y él apretó el botón rojo para abrir la puerta que daba al exterior. Cuando iba a descender los escalones, una mano lo agarró del brazo, deteniéndolo y obligándole a mirar hacia atrás.
—No bajes —le dijo un hombre delgado y mal afeitado—. El aire está viciado ahí fuera.

De nuevo se trata de un relato duro, con un único protagonista en una situación extrema.
Una historia que no dará tregua. Una historia en la que cada página te revelará, querido lector, un horror aún más grande que el anterior.

jueves, 2 de abril de 2015

DE "DIOSES Y CORDEROS": XHANA NEGRA

Hacía mucho tiempo que tenía ganas de tratar el tema de la brujería en una de mis historias. En este caso, y para no romper demasiado la estética intimista del libro, la historia vuelve a ser contada desde un punto de vista solitario y extremo. La protagonista es una xhana, una suerte de bruja con la capacidad de contactar con seres del más allá.
Pero existe una malformación entre las xhanas, y de mucho en mucho nace una bruja con sus habilidades alteradas, capaz sólo de atraer a los espíritus malignos. 
Una xhana negra.
"Xhana negra" es la historia que finaliza el libro y con la que, creo y espero, se consigue cerrar en buena parte el círculo roto de "Dioses y corderos".
Una historia para dejar un buen sabor de boca en general, pero una historia cruda, angustiosa y opresiva. Un relato de los de mal rollo. Puede que el de más mal rollo de todo el libro, y parte de la culpa tal vez sea por haber incluido en la historia esa vieja leyenda que tanto nos aterrorizaba de pequeños: el espíritu de Verónica con sus tijeras. En otras culturas, bloody Mary.
Os dejo un fragmento de este cuento de terror:

Con pausada ceremonia, mezclaron en el cuenco las sustancias cremosas que contenían los frascos y el mechón de cabello recién cortado. Entonces se pincharon un dedo con el alfiler del broche que llevaba una de ellas enganchada en la blusa negra y dejaron que varias gotas de sangre tiñeran el ungüento. Volvieron a remover con la espátula y alargaron el alfiler a la chica para que ella misma añadiera algo de su propia sangre para acabar la mezcla.
Cuando así lo hubo hecho, las dos hermanas sonrieron satisfechas por primera vez. Ambas introdujeron dos dedos dentro del cuenco y se embadurnaron frente, mejillas y nuca con el contenido.
—Por esta sangre rubrico que por esta sangre ninguna criatura del otro lado podrá hacerse tangible en el plano físico —recitó una.
—Por esta sangre rubrico que por esta sangre ninguna criatura del otro lado podrá hacerse tangible en el plano físico —su hermana repitió las palabras.


Espero que sepáis disfrutar del amargor. Puede valer la pena... como comer chocolate negro. 
Eso sí, queridos lectores, leed "Xhana negra" con mucha atención. No lo hagáis con los ojos entrecerrados, como cuando se ve una película de terror. Son muchos los pequeños detalles que os aportarán información de otros relatos que ya creíais que no darían más de sí.

miércoles, 1 de abril de 2015

DE "DIOSES Y CORDEROS": TÓTOGU

El punto de partida de "Dioses y corderos" es Tótogu, un relato difícil de encuadrar en la línea temporal rota del libro.
Por primera vez se presentarán varios elementos que van a ser habituales en muchos momentos de la novela: una niebla inquietante, una extrañas criaturas voraces que habitan en la niebla, un entorno en el que no parece quedar mucha gente...
Escribí esta historia para el Killer Toons 2.0 #2 (con ilustraciones de mi inseparable Miguel A. Cáceres), convirtiéndose en el primer relato que aparecía en esta revista de cómics, y en la primera de mis colaboraciones para Killer Toons. Una vez hecho, y como ya me hubiera pasado otras tantas veces, la historia parecía seguir viva, y de ahí que me surgiera la idea de seguir escribiendo relatos haciendo uso de pequeñas pinceladas de terror impresionista que finalmente pudieran dibujar un bello lienzo.
Tótogu está protagonizado por una mujer que lucha por su vida e intenta encontrar una salida al laberinto en el que se encuentra inmersa. Después de pelear contra la locura y la fiebre, deambula durante días por un pasillo oscuro que desemboca en una puerta tras la cual halla una habitación extraña en la que la espera un hombre de color.
Os dejo un pequeño fragmento:

—¿Qué hay tras esa puerta?—preguntó Tótogu. El negro siguió la dirección de su dedo y asintió con la cabeza.

—Un jardín con niebla —respondió.

—¿Y más allá del jardín?

—No lo sé, no he salido de aquí. Sólo he abierto la puerta y he visto la niebla. —Hizo una pausa y luego añadió—: también he escuchado los crujidos.

—Deleznes —murmuró ella.

Si después de terminar este relato te quedan preguntas en el aire, como por qué esa niebla, qué son los deleznes, o quién es Tótogu, tendrás que llegar hasta el final de "Dioses y Corderos", querido lector.

sábado, 28 de marzo de 2015

¿TE ATREVES CON "DIOSES Y CORDEROS"?

Después de mucho trabajo en la sombra, ya casi tenemos con nosotros "Dioses y corderos", mi cuarto libro.
Es un libro atípico (aunque no he inventado nada nuevo, por supuesto), ya que está formado por 12 historias independientes que poco a poco van dibujando un mismo universo fantástico, una historia global enlazada.
La portada es un magnífico trabajo del ilustrador y artista zaragozano David Vela, de quien podéis apreciar su trabajo pinchando aquí.
El libro será publicado por Saco de Huesos ediciones, una editorial dedicada exclusivamente al género de terror que se está haciendo un hueco interesante en el panorama nacional gracias al mimo que le ponen a las pocas publicaciones anuales en las que se embarcan. Y es que, como ellos mismos afirman, tienen un público minoritario pero muy fiel al que no quieren defraudar.
Una de las mejores noticias que me han dado desde la editorial es que los pedidos online a través de su web NO TIENEN GASTOS DE ENVÍO para España, así que, amigos, el que quiera pedir el libro no va a tener muchas excusas.
En próximos posts hablaré de cada una de las historias, pero no quiero terminar sin justificar que mi libro haya tenido cabida en una editorial especializada en terror. Y es que alguien me preguntó hace poco si se trataba de una novela de miedo, a lo que respondí que infundir miedo hoy en día consistía en asustar con imágenes inquietantes y efectos sonoros, algo que no se puede conseguir en formato papel.
Un libro en el que transitan asesinos, psicópatas, brujas, resucitados y criaturas de dientes afilados se puede considerar un libro de terror. Pero tranquilos, que como ya he dicho antes, conseguir infundir miedo con un libro no era ni la idea ni lo que se ha conseguido.
Mis personajes, a pesar de sus habilidades que los hacen sentirse dioses, son muy humanos. Muy corderos.
Por ello, es un libro para pensar y reflexionar. Un libro en el que no podéis obviar ni el más mínimo detalle porque tal vez os encontréis con que el personaje secundario de una historia, aquel cuyos actos apenas importan, puede estar actuando de forma muy determinante para el relato que luego protagonizará.
Ni siquiera lo he puesto fácil con la linealidad temporal. No existe un orden cronólogico, convirtiendo al libro en un puzzle que el lector tendrá que formar siempre tras acabar de leer la última línea.
Así pues, tengo que decirte, querido lector, ¿te atreves con "Dioses y corderos"? ¿Te atreves a leerte un libro que te dará los bocados casi masticados pero tal vez te produzca una digestión pesada?

domingo, 26 de octubre de 2014

"SUJETO DARWIN", por fin en cómic en KILLER EXHUMED

Ya lo avisé hace tiempo. Mi relato corto "Sujeto Darwin" pasó primero a la gran pantalla convertido en un cortometraje que en este momento se está recorriendo todos los festivales del mundo, y ahora es también un cómic dibujado y coloreado por Miguel Ángel Cáceres, con lo cual puedo presumir de tener una historia en tres formatos artísticos diferentes. Me falta la obra de teatro y el musical de Broadway, y hago el repóker.
Lo primero que pensé cuando se me planteó hacer un guión para cómic fue que tenía que conseguir que hubiese ciertas diferencias entre los formatos existentes, por supuesto sin que la historia cambiase en absoluto. El lenguaje del cómic es más directo que el literario, al igual que el del cine, ya que las imágenes también trabajan en el lector, de ahí que recortara en gran medida el texto y permitiera que Miguel Cáceres plasmara en las expresiones y secuencias de dibujos toda la información que queríamos introducir.


El resultado final ha sido ciertamente sorprendente: para mí este cómic ha sabido plasmar la contundencia de la historia con todos sus matices, convirtiéndose tal vez en la mejor adaptación de Sujeto Darwin de las tres citadas anteriormente, aunque algunos todavía me digan que prefieren la tensión del relato original.
El trabajo con Miguel Cáceres ha sido muy cómodo. Tiene tanto recorrido como dibujante de cómics que ha sabido plasmar a la perfección toda la trama, haciendo un uso de las viñetas y de los momentos impecable. Su particular visión de los resucitados no va a dejar a nadie indiferente, y es que creo que en este sentido él mismo se ha encontrado como en casa, dibujando monstruos terroríficos y tías buenas.
Puedes hacerte con uno de los modelos de camiseta "Sujeto Darwin" en la página web de la tostadora, en el apartado Killer Toons.

Si no te quieres perder este pedazo de cómic, ya puedes buscarte la vida para conseguir un ejemplar del Killer Toons-Exhumed Movies, posiblemente la mejor publicación de cine y cómics del mundo.
Ah, y adelanto novedades. "Sujeto Darwin" no se ha quedado ahí. Forma parte de mi próxima compilación de relatos entrelazados, de la que espero dar noticias pronto. Es decir... el universo Darwin aún no ha dicho su última palabra. Habrá más resucitados.

lunes, 20 de octubre de 2014

"CAVA DOS TUMBAS", ya disponible en Killer-Exhumed.

Tal y como prometí ayer, dedicaré algo más de espacio a mis dos aportaciones en la colosal KILLER TOONS-EXHUMED MOVIES. 
La primera de ellas es un cómic titulado "CAVA DOS TUMBAS", y homenajea a la película "Viscosidad" (the incredible melting man), en el cual me volqué con un guión que ha dibujado magistralmente Paco Muñoz (Zonum).
 Se suponía que debíamos hacer un cómic que hiciera referencia a la película. Un resumen, un fragmento, una precuela, una secuela..., pero después de un visionado tanto Paco como yo nos dimos cuenta de que una historia así no tenía toda la potencia que nosotros buscábamos para nuestra criaturilla, de modo que decidimos dar una vuelta de tuerca al asunto y Paco me propuso que escribiera una historia que, aunque fuese diferente, mantuviera ciertos elementos del film (espacio, un hombre que regresa convertido en un monstruo que se derrite, venganza...). 

Después de darle varias vueltas al asunto, escribí un primer guión que enseguida nos dejó muy satisfechos a Paco y a mí. Se trataba de una historia espacial en la que pude desfogar algunas ideas de ciencia que me venían rondando desde mucho tiempo atrás. Una historia cuyo villano no es el típico malo de película, sino alguien cuya maldad viene provocada por unos acontecimientos que el lector irá conociendo a lo largo del cómic.
En general, considero que "Cava dos tumbas" puede ser de mis mejores historias. Cerrada desde el principio al final, desarrollada con mimo a lo largo de sus 27 páginas (no me he equivocado, 27), con un personaje principal lo suficientemente trabajado, y una trama que tiene un poco de todo para todos: acción, flash-backs, buen ritmo, reflexiones, intriga, desesperación...
Aparte de todo lo que es puro guión, la parte visual es de lo mejorcito que he visto en mucho tiempo en el mundo del cómic. Zonum entendió desde el principio que la historia tenía un gran potencial, así que la hizo suya y se involucró por completo en el proyecto aportando ideas, sugiriendo nuevas escenas que no aparecían en el guión original, y cuajándolo todo con su propia perspectiva del lienzo a medio pintar que le había dejado.

En este sentido, me cuelgo una medallita por haber entendido desde el principio que estaba trabajando con un monstruo del dibujo. Sabía que Zonum sería capaz de visualizar mucho mejor que yo todo el escenario, de modo que le di las líneas de guión, los diálogos y ciertas pautas maestras, pero le dejé absoluta libertad creativa y de viñetas, algo que por lo general puede ser un problema para un guionista. Pero como bien he dicho, sabía que Zonum siempre había guionizado sus propios cómics, así que confiaba plenamente en su criterio, y no me equivoqué. Planteó unos diseños espaciales cojonudos y una Varsovia futurista digna del mejor Blade Runner. Simplemente impresionante.
El trabajo visual no se debe detener en lo más superficial. Dedicadle unos minutos a cada página, buscad detalles y hallaréis escondidos entre los rincones y letreros referencias a autores, a películas, a libros, a grupos de música, fechas de nacimiento... Buscad y releed, pues creo que la historia soporta diversas lecturas.
En resumen, han sido cinco o seis meses de duro trabajo, en particular por parte del dibujante y colorista. Meses en los que han llovido los correos, en los que nos hemos puesto a parir por minúsculas discrepancias, en los que hemos aprendido a trabajar en equipo, a dejar reposar las ideas y a ceder por el bien del resultado final. Y nos hemos quedado francamente satisfechos.
Si la historia no os convence, al menos investigad la canción que suena al final y escuchadla. Cerrad los ojos y escuchadla.
Pero tanto si os ha gustado como si no, Zonum y yo estaremos más que agradecidos de ver algún comentario en este mismo blog.
Si el comentario es positivo, alimentaréis nuestro ego y seguiremos perpetrando nuevas historias. Si es negativo, lo borraremos y ojalá ardáis en el mismo infierno en el que pacerán estiércol de por vida los lectores de Grey y Crepúsculo.

domingo, 19 de octubre de 2014

KILLER TOONS - EXHUMED MOVIES

Brutal. Un objeto de coleccionista. Una revista que no se había visto antes. Un kilo y medio de páginas a todo color con reseñas en cómic de las películas más aterradoras y malditas del siglo pasado. Esto es lo que ocurre cuando unen fuerzas los irreverentes Killer Toons con los chicos más malos de Exhumed Movies. Una bomba de relojería a punto de explotar en tus manos. Pura adrenalina.

Necesitaría varias entradas de blog para hablar del contenido, pero prefiero que cada cual consiga su ejemplar y lo valore por sí mismo, si es que llega a conseguir uno (la tirada ha sido muy limitada). Yo me limitaré a dar algunas pinceladas que seguro os pondrán los dientes largos:
 -Aquel cementerio al lado de la casa (homenaje a "Aquella casa al lado del cementerio"). Nos presenta Rafa Infantes un cómic desquiciante y aterrador, con un estilo muy personal, que hará las delicias de los amigos del terror psicológico.
 -Tan solos los muertos (homenaje a "El diablo se lleva a los muertos"). En esta ocasión El bute y Alex Romero se marcan un pedazo de historia sugerente con un gran guión, a pesar de lo corto de la historia.
 -La bestia ama a sangre fría (homenaje a "La bestia mata a sangre fría"). Taco Silveira y Tito Alberto firman un cómic potente que supura mala leche desde la primera viñeta.
 -Nueva York bajo el terror de los zombis (homenaje a la peli homónima). Una original precuela de la película, en el que los zombis disfrutan de algún aperitivo antes de llegar a la ciudad de New York. Firmado por Tito Alberto al guión, y José Luis Moreno y Sito al dibujo y color.
 -La tumba del demonio etrusco (homenaje a "El dios de la muerte asesina otra vez"). El Juan Pérez se guisa y se come este cómic de estilo policíaco en el que también se da un punto de partida para la película.
 -Escalofrío (homenaje a "Escalofrío". Incluye también una fotonovela de Sito). Juan Luis Iglesias y David Picón realizan un buen trabajo en una historia muy original con varias capas de lectura... y algún demonio por medio.
 -Carmilla Beach (homenaje a "la novia ensangrentada"). Un cómic corto y muy sugerente de Raúlo Cáceres, en el que nos demuestra por qué es una de las referencias comiqueras españolas más internacionales.
 -2019 rescate en NY (homenaje a "2019 tras la caída de NY"). De nuevo con Tito Alberto al guión, el dibujante Rafa López se curra una historia muda de acción y mutantes.
 -I drink your blood (homenaje a "Me bebo tu sangre"). Historia muy corta de Ricardo Vilbor y Ricar González que pretende abrir boca al visionado de la película.
 -La orgia del mal (homenaje a "Los ritos sexuales del diablo"). Gran historia de Andrés Palanca y David Braña, con una aterradora mansión-hotel en la que empiezan a suceder cosas extrañas.
Completan la antología los dos cómics que firmo como guionista: "Cava dos tumbas" (junto a Zonum) y "Sujeto Darwin" (con M.A.Cáceres al dibujo), de los cuales hablaré con algo más de detalle en próximas entradas.


Además de todos estos cómics, podemos disfrutar en el KILLER-EXHUMED de varias fotonovelas de Sito, una increíble galería del fantaterror a cargo de David Vela, un cuadro vampírico de Moi, una galería tenebrosa de Miguel Cáceres, infinidad de portadas alternativas y, sobre todo, amplias reseñas de todas y cada una de las películas homenajeadas, escritas por grandes expertos en cine.
Por todo esto, y porque sólo la portada con efecto UVI es digna de enmarcar, este ejemplar debe estar destinado a acabar en un lugar de privilegio de todas y cada una de vuestras comitecas. 
Ah, si no puedes adquirirlo en mano, prueba en la KillerTienda online: http://www.killertoons.ecarty.com/public

viernes, 3 de octubre de 2014

PEQUEÑAS ALEGRÍAS INESPERADAS

A pesar de que llevo en esto de escribir casi veinte años, hace sólo 7 años que publiqué mi primer libro. Desde entonces ha llovido mucho, he publicado tres libros, he colaborado en otras publicaciones, estoy empezando a hacer mis pinitos en el mundo del cómic (guión, por supuesto. Garabateando soy un desastre), y tengo dos nuevos libros que espero que vean la luz en un año o menos.
Han sido siete años muy intensos en los que he aprendido y mejorado mucho, pese a lo cual sigo estando el mismo lugar del que partí. Encontrar una editorial que te publique es una misión casi imposible, y el boca a boca funciona de forma tan lenta que cuando alguien se lee un libro mío, le gusta, y me recomienda, los ecos de anteriores recomendaciones ya se han difuminado entre las zarpas del tiempo.
Pese a todo, hay días en los que por narices te acuestas con una sonrisa, como ayer. Y esos días te dices que todo vale la pena.
Sonó mi teléfono y observé que era un número que no tenía registrado. Atendí la llamada y resultó que era un viejo conocido de mi ciudad que en algún momento debió conseguir un ejemplar de mi irreverente "León González, santo". Me dijo que le había encantado, que lo había prestado a un amigo porque consideraba que necesitaba una alegría, que éste lo había llevado consigo a Chile, y que allí el libro había pasado por varias manos, sacando siempre sonrisas.
Reflexión 1: la gente sonríe con mis tonterías, y yo ajeno a todo.
El amigo de mi amigo se encontraba en mi ciudad, y había buscado el libro para llevarse varios ejemplares y regalarlos, pero no lo encontraba. Y por eso la llamada. Se preguntaba si yo tenía ejemplares, y en tal caso si le podía dar mi teléfono para quedar.
Un par de horas después me vi cerca de mi casa con el hombre en cuestión, y después de charlar durante unos minutos, se iba tan feliz con sus dos ejemplares dedicados de León, uno para él mismo.
Reflexión 2: cuando alguien se toma tantas molestias por conseguir un libro, algo funciona.
Reflexión 3: Es la primera vez en estos siete años que tengo constancia de alguien que, habiéndose leído un libro mío que le han prestado, ha querido tener ese libro en propiedad.
Reflexión 4, continuando con la reflexión 3: ¿Cuántas cosas, cuántas conversaciones, cuántos pensamientos no giraran en torno a textos que yo haya escrito, sin yo saberlo jamás?
Total, que mi ego de autor anda disparado. Y no creáis que esto es malo, para nada. Los que escribimos necesitamos ese ego. Es lo que nos alimenta, lo que nos impulsa a hacer las cosas bien hechas.
Yo me llevé una alegría sabiendo que mi pobre León sigue aún con vida. Otros se la llevaron cuando les dije que venían de camino nuevas desventuras de mi personaje más absurdamente cabal.
Pequeñas alegrías que hacen que el mundo luzca.

lunes, 16 de junio de 2014

12 HISTORIAS EN BUSCA DE UN TÍTULO

Mis nuevas doce historias no están buscando autor, como los seis personajes de Luigi Pirandello, pero sí un título que haga justicia con los secretos que estas encierran.
Y es que hoy me he levantado caliente. Los escritorzuchos de tercera como yo nos templamos y nos destemplamos como mecidos por las estaciones, solo que en vez de afectarnos las temperaturas externas nos vemos afectados por el inmenso curre que conlleva el momento de la publicación. Cuando se publicó "El latido de Olimpia", en diciembre de 2012 (hace ahora año y medio), me dije que nunca más iba a meterme en embolados como este.
Para que os hagáis una idea, tras ese pisapapeles negro en tapa dura que muchos tenéis en vuestra casa, hay varios meses de documentación y notas, dos años de escritura, dos años de reposo, dos lecturas completas (te acaba aburriendo tu propio libro) y otras dos de María Arroyo -a quien agradezco su paciencia infinita porque a veces tira más de mí que yo de ella-, supervisión de la maquetación y vuelta a releer, nueva supervisión de la maquetación y lectura final, supervisión de las portadas y contraportadas, negociaciones con la imprenta y luego, para dar la puntilla, presentaciones y distribución.
Un trabajo inmenso para alguien que ya tiene un trabajo. Un trabajo que en circunstancias normales (es decir, cuando uno es alguien) se hace entre varios.
Pues como iba contando, después de "El latido de Olimpia" entoné el nunca mais. Me enfrié. Seguí escribiendo pero me juré que los próximos libros los publicarían mis herederos, si es que alguna vez encontraban los manuscritos y les salía del pifostio.
Y hoy, no sé por qué, he vuelto a sentir el cosquilleo. Supongo que me envenena ver a mi nueva criatura prácticamente terminada. Supongo que otra vez me ha poseído ese demonio ególatra y exhibicionista que tenemos todos los que escribimos, que hace que queramos que los demás nos vean desnudos. Y que nadie os cuente bobadas: nadie escribe para sí mismo. Todo el que escribe desea ser leído. Todo el que escribe desea ser adorado.
Ya están terminadas 11 de las 12 historias. La última la tengo esbozada en la cabeza y estoy deseando disponer de un poco de tiempo para darle forma. Una historia que va a requerir de toda mi habilidad para conseguir cerrar un círculo.
Porque, no lo he dicho, estos cuentos oscuros formarán un puzzle cuya construcción va a demandar toda vuestra atención.
Os dejo, quiero colocar la última ficha.

jueves, 5 de junio de 2014

SUJETO DARWIN 2/3 (VERSIÓN CINEMATOGRÁFICA)


Ya está aquí. Después de una gran tarea de post-producción, de dejarlo cocer a fuego lento y trabajar cada plano con mimo, tesón y paciencia de luthier, los máquinas de El Sur Producciones acaban de anunciar la presentación oficial de este cortometraje género Z basado en una de mis historias publicadas en la revista de culto Killer Toons 2.0.
Se estrenará el próximo día 27 de junio, a las 20:00 h en la Filmoteca de Córdoba, situada frente a la Mezquita Catedral. Después, para no perder las buenas costumbres canallas, propios y extraños nos iremos a la plaza de Abades para continuar con el akelarre en el que entre vinos y cervezas agradeceremos a todos los que han hecho posible este proyecto.


Cabe decir que Sujeto Darwin tendrá también una versión cómic perpetrada por el gran Miguel Ángel Cáceres al dibujo y el color y, cómo no, por mí al guión adaptado.
Ya adelanto que está terminado (aunque no se publicará hasta septiembre, junto al nuevo Killer Toons-Exhumed Movies), y ha quedado francamente brutal.


Descuidad, que esto no es Walking Dead. Sin chorradas. Sin ñoñerías. Resucitados made in Spain y vivos que no piensan en amores ni pijos muertos..
En mi apocalipsis, cada uno saca su verdadera naturaleza.

jueves, 20 de marzo de 2014

HISTORIA DE UNA PIRULETA

Muchas alegrías se perdió el que inventó ese dicho de "los regalos no se regalan". 
Paseaba yo tranquilo por el patio del instituto durante el día de San Valentín, ojeando los mercadillos de artesanía que algunos alumnos habían preparado en sus respectivas cooperativas escolares, cuando una niña de 1º de la ESO me detuvo y, con la timidez característica de los cándidos alumnos que aún no se avergüenzan de sentirse como niños, me ofreció una piruleta con forma de corazón y un "I love you" impreso. 
 -Para usted, profesor.
Apenas me dio tiempo de darle las gracias con una sonrisilla antes de que la pobre se hubiera esfumado.
No siendo yo una persona excesivamente golosa, y valorando más el detalle que el dulce elemento, regresé a la sala de profesores enseñando mi piruleta a todo aquel que se cruzaba en mi camino, y la guardé en mi maletín dejándola a la espera de que un día me apeteciera comérmela.
Me habían alegrado el día con diez céntimos.

Mes y medio después, encontrándome en la sala de profesores durante una guardia, Ana, mi compañera de fatigas docentes, relataba con amargura todos los problemas que se estaba encontrando en su labor como tutora del que quizás sea el peor grupo de la ESO que ha tenido el instituto en mucho tiempo. Comentaba, con toda la razón del mundo, que su carga administrativa la absorbía por completo, que se pasaba el día con informes, partes, faltas, protocolos de absentismo, protocolos de expulsión y otros largos etcéteras que la Administración tiene a bien remunerar con la friolera de unos 25 euros mensuales (o sea, 6 euros semanales... menos de 1 euro diario). 
Relatando su caminar por el desierto, su voz empezó a quebrarse, y entonces me acordé de la piruleta. La saqué de la mochila, me levanté, se la puse delante y le arreé un besito en la frente. Me aparté de ella y contemplé que los diez céntimos habían vuelto a obrar el milagro: sonrió, tragó saliva, y dijo que con qué poco se la contentaba a ella.
Seguimos charlando durante un buen rato, en un tono mucho más distendido y relajado, cuando llegó nuestra compañera Inma con su pequeño de dos (o tres) años. Cuando un profesor acude a clase con su niño pequeño, es que el niño está enfermo. Y la verdad es que el pobre tenía mala carita, todo serio y cortadito.
Entonces, sin que yo ni siquiera hubiera pensado en ello, mi compañera Ana se levantó con su piruleta en la mano, me miró, me dijo un simple: "¿Te importa si...?", yo negué con la cabeza, intuyendo sus intenciones, y le ofreció la piruleta al chiquillo, quien la cogió de inmediato y sonrió olvidándose por un rato de que estaba malito.
Nunca me sentí más orgulloso de que regalaran algo que yo había regalado.
Me consta que la vida útil de la piruleta llegó a su fin en ese momento. Nada supe de ella antes de que llegara a mis manos, pero no descarto que la alumna que me la regaló a su vez la hubiera recibido de alguien.
Una simple piruleta y tanto buenos gestos detrás de ella. 
Poco o muchísimo, según se mire.

miércoles, 12 de marzo de 2014

A MIS BUENOS PROFESORES

Esta semana he recibido con pesar la noticia del fallecimiento de D. Carlos Benítez, gran persona y gran profesor que no solo me enseñó Análisis Matemático en primero de carrera sino que me hizo cómplice de una peculiar filosofía que iba más allá de lo estrictamente numérico y algebraico. Recuerdo que un día acudí a su despacho con un problema con el que llevaba una semana peleándome, y después de escuchar mis razonamientos y mis hipótesis sonrió y me dijo:
 -Gracias a este problema dominas este, este y este teorema, además de otros tantos que ni siquiera hemos visto en clase y te has mirado por tu cuenta. Un problema que no sale nos enseña cosas nuevas, y deja de enseñarnos justo en el momento en el que logramos resolverlo. 
Y dicho esto volvió a sus locos apuntes, y me dejó un tanto mosqueado porque no había resuelto mis dudas ni parecía con intención de hacerlo.
De mis buenos profesores he aprendido que el sentido del humor no está reñido con la docencia, que un chascarrillo o un chiste de vez en cuando puede captar más la atención que un sermón. De mi queridísimo y también fallecido Don Gabriel Escribano aprendí que los alumnos también enseñan, y que la relación profesor-alumno no debía ser unidireccional. El gran J.A. Navarro me enseñó a trabajar día a día, y a que ser competente conlleva ineludiblemente a ser admirado. Y la admiración trae consigo motivación. Las excentricidades puntuales de J.A.Oyola, quien a la postre se convirtió en un buen amigo, me enseñaron que el profesor podía ser alguien cercano sin renunciar a lo estrictamente académico.
Mis buenas señoritas Sita y Lili me inculcaron la pasión por la literatura, la escritura y la música.
A todos ellos les debo mucho de lo que ahora soy. A ellos, y al sentido crítico que siempre me ha llevado a analizar los comportamientos inadecuados de los muchos profesores nefastos que también he tenido. Maestros que no permitían preguntar dudas, maestros soberbios que se burlaban de tus bloqueos o ignorancia, maestros que se han negado a atenderte, que no han considerado circunstancias personales. Maestros que han ido a trabajar pensando más en el sueldo a final de mes que en el legado que van a dejar. De todos ellos he aprendido. 
De unos, aprendí cómo quería ser. De los otros, los vicios que no debía adquirir.
A todos mis buenos profesores, gracias. Me enseñásteis a matar dragones, y os garantizo que vuestro legado será extendido al menos durante una generación más.


jueves, 6 de marzo de 2014

LA BANCA MIENTE. TODOS MIENTEN.

Yo tenía una cláusula suelo.
Más o menos era como el timo de las preferentes, pero en vez de robar todo de golpe te quitaban el dinero poquito a poco, mes a mes, haciéndote sentir estúpido y desvalido.
Llevo tiempo con la clara convicción de que en este país todo vale si se está en la posición adecuada. Sólo hay reinas y peones. Desde tiempos de Tony Leblanc, lo único que ha cambiado es el perfil del timador y el trato que a este se le da. Ahora llevan corbata, dirigen grandes empresas, ostentan u ostentaban elevados cargos políticos. 
Si el timo está legitimado por la ley, no es timo, según dicen. ¿O sí? Esto me hace replantearme el concepto de ley. ¿Qué es la ley? ¿Quién la dicta? ¿En qué términos? Tal vez nuestra ley sea la misma que llevó a Javert a contradecirse tanto a sí mismo que acabara desquiciado ante su propia incoherencia. Tal vez deberíamos ser un poco Rorschach y ser conscientes de que las leyes están tan podridas como aquellos que las escriben, y actuar en consecuencia.
Difícil dilema en un estado de derecho como el nuestro. Creer o no creer.
¿Es esta crisis, que ya tanto dura en nuestro país, un timo a escala macroeconómica, o lo que es lo mismo, un timo a toda la población?
Acudamos al diccionario y veamos qué significa exactamente timar. Según la RAE, timar es:
1. tr. Quitar o hurtar con engaño.
2. tr. Engañar a alguien con promesas o esperanzas.
La segunda acepción convierte a nuestros últimos gobernantes en claros timadores. No lo digo yo, lo dice la RAE. Qué demonios, también lo digo yo.
En la primera interpretación es donde entran preferentes, bajadas de sueldo, cláusulas suelo, ERES y otros tantos. Se envenena uno cuando lee a Blesa declarando que los preferentistas conocían sobradamente el producto que compraban. Por supuesto, señor Blesa, aquí todo el mundo va a irle a usted con ochenta o cien mil euros si saben que no los van a ver nunca más. La gente no es tonta, ¿verdad? La gente es que tiene un corazón que no le cabe en el pecho.
Cuando algunos reclámabamos la cláusula suelo de nuestras hipotecas (como curiosidad, diré que llevé mis escrituras al banco, y la empleada tardó media hora en localizarla, y lo hizo porque la ayudé. Solo por ilustrar la claridad y transparencia de los textos), escuchaba en las noticias que sería catastrófico para las entidades devolver semejantes cantidades, que la débil economía que atravesaba el país no lo resistiría y que todos los bancos acabarían cayendo como lo hizo Bankia. Eso supondría que habría que rescatarlos con dinero de fuera, lo cual llevaría al rescate, a la Troika y sus condiciones, y a vernos en una situación tan complicada y precaria como Grecia y Portugal.
Muchos nos lo tragamos. Tuvimos miedo. Mira que si por reclamar un poquito (de lo nuestro, no nos olvidemos) dirigíamos al país a una bancarrota inevitable... 
Idiotas. En marzo de 2013, y presionada por el Tribunal Europeo, BBVA eliminó las cláusulas suelo de todas sus hipotecas, y muchos pudimos respirar. Lo sorprendente es que ha pasado casi un año de ello y la entidad financiera no solo no se ha resentido por ello, sino que cerró el 2013 con un beneficio neto de 2500 millones de euros, casi un 50% más del beneficio neto obtenido en 2012. 
La última noticia es que desde Bruselas consideran que España va por el buen camino (a pesar del paro, los sueldos bajos, la precariedad...), e inmediatamente la prima de riesgo vuelve a bajar, situándose cerca de los 175 puntos básicos. 
Sí, señor. Estamos saliendo de la crisis. El señor Rajoy y el resto de su equipo de timadores no dudarán en anotarse el tanto, pero empiezan a estar las cosas claras: el país lo estamos levantando los de siempre. Los que sudan, los que sufren, los de abajo. 
También han bajado significativamente las primas de riesgo de Italia, Portugal y Grecia. Supongo que también a costa de que Berlusconis, Aznares, exministros, empresas energéticas, bancos y otros demonios se hayan llenado los bolsillos. 
No tenemos nada que agradeceros. Mentirosos. Timadores.

jueves, 12 de diciembre de 2013

DOS AÑOS PARA LAVAR SU IMAGEN

A nuestro Gobierno le quedan dos años para voltear una situación que, por presiones externas, se les ha puesto muy cuesta arriba. Necesitan ganar votos, necesitan anquilosar sus traseros en sus privilegiadas atalayas, y que nadie dude de que van a hacer lo que sea necesario para ello.
Mentirán. Manipularán datos. Harán ver que lo negro es blanco. 
Alguien dirá que un dato es un dato y no se puede manipular. Claro que se puede. Si desde Europa nos han impuesto un objetivo de déficit y no se va a cumplir, basta con retrasar ciertos pagos, eliminar funcionariado, privatizar por aquí un poco y por allá un mucho, recortar pagas y extras y voilá, ya tenemos un 1% menos de déficit.
El objetivo, una vez que se tiene a la sociedad de uñas, es voltear la situación. La próxima estrategia consistirá en anunciar recuperación. Como el déficit va por buen camino a costa del sufrimiento ciudadano, los mercados andan relajados y nuestra prima de riesgo sigue siendo estable (a día de hoy 228 puntos básicos. Alta, pero estable).
Poco a poco irán anunciando bajadas de impuestos, a pesar de que en Europa han dicho que de eso nada. ¿Cómo lo harán, pues? Bajando los impuestos directos y subiendo los indirectos. En lenguaje llano, se les llenará la boca con la bajada de ciertos impuestos a la renta, y subirán el del tabaco (argumentando que fumar mata y bla, bla, bla), el del combustible (a pesar de que se prevé que el precio del crudo va a caer) y el de los productos básicos (haciéndonos ver que sólo nos equiparamos a Europa). 
Las cifras de paro mejorarán. No podían ir peor, claro. Lo que no dirán es que muchos de los que ya no están parados es porque se han ido al extranjero (es escalofriante la cifra de emigrantes del primer semestre del 2013) o tienen unos contratos muy precarios, de menos de un mes, gracias a la reforma laboral que se han cuajado.
Para evitar que las bestias políticas que más se han desgastado en esta legislatura (Wert, Montoro...) resten votos gracias a la antipatía natural y merecida que provocan, estos anunciarán su retirada del cargo poco antes de acabar el mandato y se presentarán nuevas caras que sonreirán y ofrecerán amor al pueblo. A los nombrados antes los colocarán en puestos alejados de la política nacional. Yo apuesto por el Parlamento Europeo. En caso de que se retiren de la política, una gran empresa les ofrecerá un contrato millonario e irresistible.
Y ya que hablamos de empresas, hablemos de financiación. La historia sigue igual y no ha cambiado desde los tiempos de Bárcenas. Cada vez que se privatiza algo, decenas de grandes empresas se benefician de ello. Este mercado tendrá que demostrar su gratitud, aunque las oscuras formas en que lo hará me son completamente ajenas. Que cada cual le eche imaginación. Hospitales privados, blanqueadores de dinero, compradores de viviendas sociales, empresas de seguridad..., todos tienen mucho que agradecer al actual Gobierno.
Como diría Rhett Butler, el antihéroe de la novela de Margaret Mitchell (y permitidme no parafrasearlo exactamente), en una guerra pierden casi todos mientras que unos pocos se enriquecen.
Y esto que nos está pasando, estimados amigos, no es más que una guerra en la que sólo se pegan los tiros desde un lado.

martes, 3 de diciembre de 2013

TEORÍA DE UNA CONSPIRACIÓN

Algunas veces me paro a empatizar con los políticos y lo paso mal. En serio. Ser político de los que encabezan debe resultar una tarea muy dura. Digan lo que digan, cae mal. Hagan lo que hagan, sufrirán burlas, mofas, insultos, descalificaciones de opositores, ciudadanos, homólogos europeos y medios de comunicación. Sus decisiones pueden ser malinterpretadas en el futuro y llevarlos delante de un juez. Un patinazo en una concesión, una mala gestión contable o una recalificación sospechosa puede suponer que el político de turno, pobrecillo, dé con sus huesos en la cárcel.
De verdad, ¿a quién le merece la pena tanto penar por un sueldo que, en el mejor de los casos, para diputado, es de unos 60.000 euros anuales? Algunos dirán que no está mal, que mejor eso que el subsidio por desempleo, pero oiga, que estos señores que nos gobiernan no suelen ser mindundis. El ministro De Guindos curró en Lehman Brothers (no creo que ganara poco). Wert (maldito seas), al igual que Montoro, fueron profesores universitarios, Rajoy es registrador de la propiedad, la Cospe abogada con oposición...
No se morían de hambre, pero decidieron convertirse en las personas más odiadas de España. ¿Por gusto? ¿Porque alguno tenía que sacrificarse por el bien común?
Aquí descuadra algo, claro. Aquí o se mete bien la mano, o hay que ser terriblemente gilipollas para soportar casi gratuitamente las iras de millones de españoles. 
No creo que lo que diga de aquí en adelante extrañe a nadie, pero qué queréis que os diga, no será más que una teoría conspiratoria. Vamos, que lo creeremos o no, pero jamás lo vamos a demostrar.
¿Qué beneficio saca esta gente? ¿Por qué les compensa exponerse de esta manera?
En primer lugar, porque hubo un tiempo en el que hubo SOBRES. Igual sigue habiéndolos, pero están los tiempos para ser prudente. 
En segundo lugar, porque si uno está arriba, todos tus hermanos, hijos, primos, tíos, amigos de la infancia y demás tendrán la vida resuelta de una forma u otra. Si yo soy el dueño de una gran empresa y me llama Ana Mato para decirme que mañana irá un sobrino de prima hermana suyo a traerme un currículum, lo razonable es poner ese currículum en lugar visible porque igual pasado mañana tengo que concursar para que mi empresa haga unos trabajos regionales y bla bla bla. Así de fácil, indoloro, incoloro y sin marcas. El día en que un gitano alcance la Moncloa, nos vamos a enterar.
En tercer lugar, porque las grandes empresas siguen controlando la actividad política. Lo que hacen hoy es el espejo en el que se miran los políticos de mañana. Un asunto de gratitud a tiro pasado, en plan mafia siciliana. Tú me ayudas, y mañana te hago nadar en la abundancia, sin trampas ni cartón. Para muestra, un botón. Echadle un vistazo a la siguiente tabla, extraida de euribor.com, en la que se aprecian los buenos puestos que ahora tienen los ex-ministros, algunos de ellos personas que jamás habían dado un palo al agua excepto en política.


El asunto es evidente. Una evidencia tan clara como indemostrable. Nuestros actuales gobernantes aguantan el chaparrón porque les renta aguantarlo, no porque persigan la gloria ni busquen un ideal. Vivirán el resto de sus vidas entre algodones, viviendo en buenas urbanizaciones, comiendo en buenos restaurantes, jugando al golf y no mezclándose jamás con el pueblo llano que tanto los repudia. ¿Qué les importa?

jueves, 28 de noviembre de 2013

¿TE ACUERDAS DEL 2004?

Hace unos días me encontré a un viejo conocido al que paré a saludar. Así, conversando sin más, me dijo por pura cortesía que si nos veíamos en el próximo puente podríamos tomarnos una cervecita juntos. Yo sonreí y le comenté que no estaría, que estaba planeando una escapadita a Oporto.
Él me respondió con un "¡qué bien vives!". Y a mí se me arrugó la frente. Sonreí cortésmente, que a veces es mejor no entrar al trapo, no vale la pena discutir con necios, y me excusé diciéndole que me salía muy económico. Me replicó que él no podía ni eso, y yo me acordé del 2004 aunque creo que tuve la delicadeza de no recordárselo para no hacer leña del árbol caído. Simplemente dije que me esperaban y me largué.
Mientras que en el 2004 mi amigo se había comprado una buena casa, un buen coche (Mercedes, si no me falla la memoria) y estaba montado en el ladri-dólar, yo malvivía en un piso compartido de Badajoz, preguntándome a mí mismo que para qué servía tener dos licenciaturas.
Yo tenía un pequeño trabajo en una academia en Mérida, aunque vivía en Badajoz (como decía, en un piso alquilado y compartido con dos personas más). No estaba dado de alta, y durante el curso sólo trabajaba dos días en semana, lo cual me permitía ganar una media de 300-400 euros al mes. Para esta miseria, daba clases a alumnos universitarios de todas las carreras: Matemáticas, Cálculo, Estadística, Métodos Numéricos..., lo que fuera. Si algo no lo sabía, me lo estudiaba por las mañanas y a explicarlo.
Los días que no trabajaba, los pasaba en la biblioteca, estudiando como un loco de 9 am a 8 pm. Sólo parábamos para comernos un menú de 5 euros en un comedor universitario. Todos los días lo mismo, sábados y domingos incluidos. Lo llamábamos "el día de la marmota", en homenaje a la película de Bill Murray, "Atrapado en el tiempo". 
Hacíamos cursos a distancia porque necesitábamos conseguir puntos en concepto de formación. En menos de un año tuvimos que regalar a sindicatos cientos, casi miles de euros, y rellenar estúpidos formularios que no nos interesaban para nada. 
Llegó el día de las oposiciones y las afronté con muchas ganas e ilusión. Había trabajado un montón y me veía con posibilidades. Mis esperanzas se nublaron cuando entré en el aula de examen y vi que el tribunal saludaba con efusividad a muchos opositores. Muchos saludos eran aquellos para tan pocas plazas. Mosca.
Me seguí mosqueando al comprobar que había que poner el nombre en todas las hojas de examen. Sé que en aquel momento tenía que haber protestado, pero me estaba jugando el futuro y sabía que llamar la atención de forma negativa no podía ser bueno en absoluto.
En definitiva, hice un gran examen de teoría, un buen examen de problemas, pero no aparecí en la lista de los aptos. Era de esperar.
Trabajé ese verano (los veranos eran a tope, y el sueldo se quintuplicaba), pero me ofrecieron un trabajo en otra academia de Jaén y acepté. No era gran cosa, pero me permitiría ganar cerca de 1000 euros fijos al mes. Me despedí de mi anterior academia, explicando que allí no me podían igualar las condiciones laborales y me vine de nuevo a mi tierra, después de diez años en Extremadura, y sólo con mi viejo ZX cargado de cosas.
Como tenía una quincena de vacaciones (o días libres, porque no sé si se pueden llamar vacaciones cuando no se cobra), me aventuré a sacar 300 euros de la cuenta, cargar una mochila y hacerme el Camino de Santiago yo solito con mis ideas. Lo único que buscaba era perderme un poco e intentar ver algo de luz en este extraño túnel en el que andaba metido. 
El camino fue una gran experiencia. La soledad apenas me duró unas horas. En el camino todos son amigos. En el camino se forjan lazos invisibles que unen para toda la vida. En el camino recuperé la sonrisa.
Pero llegué a Santiago, y tuve que volver a mirar el reloj. En pocos días empezaría a trabajar de nuevo, de modo que regresé para encontrarme que en el mundo real no imperan los principios del camino, y mi nuevo jefe pretendía explotarme. El muy canalla me había cambiado las condiciones pactadas, y básicamente quería que empezara a trabajar casi gratis.
Lo mandé a la mierda. De todas formas, el tipo olía a gineta incluso con el viento en contra, y yo es que no soporto los malos olores.
Así que me vi peor que nunca. Sin trabajo, sin independencia (había vuelto a cada de mis padres, que menos mal que siempre han estado ahí), sin amigos, sin nada. Diez años fuera hacen que tu memoria sea prácticamente borrada de la historia del lugar en el que te criaste.
Trabajé un mes en un taller de ferralla, y otro mes de peón de albañil. Trabajaba 10 horas al día y estaba dado de alto media jornada.
Y así terminó el 2004 para mí. A partir de entonces todo empezó a mejorar, poco a poco, paso a paso. Cambié los ladrillos por otra academia, la academia por un instituto concertado y, trabajando y estudiando a la vez, conseguí sacar plaza como profesor.
Ahora tampoco es que esté para tirar cohetes, aunque por supuesto que no voy llorando ni quejándome. Tengo un piso que no llega a 80 m y una hipoteca de la que me quedan 20 años por pagar. Tengo un coche de segunda mano. Creo que esos son todos mis bienes.
Y me tengo que callar cuando alguien me reprocha que me voy a Oporto, porque no callarme sería ser insolidario.Al menos puedo escribirlo y desfogar por aquí.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

¿ES FIABLE EL BARÓMETRO DEL CIS?

Tengo en mi mano la encuesta de opinión realizada por el CIS en el mes de octubre de 2013 (quien quiera, se la puede descargar aquí). 
Personalmente, he de comentar que la encuesta se ha realizado a 2485 personas de toda España. En mi opinión, una muestra demasiado pequeña de la cual no se pueden sacar demasiadas conclusiones válidas principalmente cuando los implicados son aquellos datos con porcentajes bajos. Por decirlo de otra manera, imaginad que de 100 personas, sólo una es fan del Betis (1%, pero esto no lo sabemos). Ahora decido realizar una encuesta, extraigo una muestra de 10 personas, y entre ellas está el bético. El resultado de la encuesta dirá que el 10% de la población es bética. En cambio, si en la muestra no estuviera el bético, el resultado de la encuesta dirá que el 0% de la población es bética.
Los porcentajes pequeños son mucho más cambiantes en este tipo de encuestas.
Dicho lo cual, vuelvo al motivo de esta entrada, y es que al ser yo desconfiado no sólo por naturaleza, sino porque este país se ha convertido en los últimos años en un merendero de negros en el que vayas por donde vayas te dan el bocado, he revisado las operaciones realizadas en el apartado de intención de voto, ya que me ha llamado mucho la atención que las noticias afirmen que PP está por delante de PSOE mientras que en la encuesta el porcentaje de intención es sensiblemente inferior, tal y como muestro en la imagen siguiente (es un recorte de la encuesta):

No cuadrándome las cifras, he seguido leyendo y me he encontrado en la última página con esto, que son los datos oficiales que están siendo colocados en todos los medios de comunicación (sólo están dando los datos de la segunda columna):

Y entonces, como los datos no cuadran ni con cola, preceden esta tabla tan curiosa con una nota que me vais a permitir que desgrane a mi manera (en negrita, texto del CIS):
"Dado que el dato "intención de voto" es un dato directo de opinión y no proporciona por sí mismo ninguna proyección de hipotéticos resultados electorales (entonces, ¿para qué coño hacéis una puñetera encuesta?), en este anexo (véase la anterior tabla) se recogen los resultados de aplicar un modelo de estimación a los datos proporcionados por la encuesta (uhhhhh, arriesgado... y claramente susceptible de ser tendencioso). Procedimiento que conlleva la ponderación de los datos por recuerdo de voto imputado (¿recuerdo de voto imputado? El voto imputado, señores del CIS, sólo recuerda que el PP no ha cumplido ni una sola de sus promesas electorales. ¿Capisci?) y aplicación de modelos (así, en general, sin precisar. ¿Para qué?) que relacionan la intención de voto con otras variables (variables que sólo los investigadores saben y que están custodiadas en una gruta secreta situada en una isla misteriosa en medio del Índico). Obviamente, (gracias por utilizar este adverbio de modo, adelántandoos a mis intenciones) la aplicación a los mismos datos de otros modelos podría dar lugar a estimaciones diferentes (en castellano de a pie, si los datos son manipulados por simpatizantes de otros partidos, las estimaciones serían diferentes)"

Con los datos de la encuesta, considerando sólo los "votos" válidos, interpretando que los votos en blanco no son para nadie, y no echando mano a complejas fórmulas con variables misteriosas ni recuerdos del pasado, a mí me salen los siguientes porcentajes:


Cada uno que saque sus propias conclusiones y se responda por sí mismo a la pregunta que da título a esta entrada.